El punto
Es el elemento gráfico básico que conforma la unidad mínima de la comunicación visual. Es de vital importancia y puede verse intensificado por medio del color, el tamaño y su posición en el plano. Por el principio de agrupación es posible construir formas, contornos, tonos o colores (un ejemplo de esto son las imágenes creadas con tramas partir de puntos para su composición) Concepto del punto
Las principales características del punto son:
1.- Cuando se encuentra solo en el plano tiene un gran poder de atracción. 2.- Si se añade otro punto en el mismo plano, produce una sensación de tensión. 3.- Da lugar a la conformación de otros conceptos como el color, cuando aparecen varios puntos en el mismo campo visual. (Red Grafica Latinoamericana/Oct 2009)
La línea
Sirve para conectar dos puntos en el espacio. Podemos definirla como la unión o aproximación de varios puntos. Casi siempre genera dinamismo y da dirección a la composición. Su presencia crea tensión en el espacio donde la ubiquemos y afecta a los diferentes elementos que conviven con ella. Puede definirse también como un punto en movimiento o como la huella o rastro del movimiento de un punto, por lo cual tiene una enorme energía, nunca es estática y es el elemento visual básico del boceto. (Concepto de línea)
Una línea puede ser definida como:
• Desde el punto de vista geométrico como la intersección de dos planos.
• Desde el punto de vista plástico como la trayectoria de un punto en movimiento.
Cualidades y funciones de la línea
Cualidades de la línea
Dirección: todas las líneas poseen un vector direccional, que condiciona su percepción y también su lectura. (Samuel López-Lago Ortiz: Grafismo | Diseño + Cultura Visual | 2014)
Distribución: las líneas sirven para separar los distintos planos de una composición gráfica, permitiéndonos otorgar diferentes valores a las superficies.
Volumen: la habilidad que tenemos de modular el tono y grosor de las líneas nos permite ejercer influencias en la capacidad de tensión de los cuerpos y objetos. Mediante el sombreado también podemos generar diversas cualidades tonales y de textura.
Profundidad: las líneas diagonales nos permiten recrear profundidad a la escena sin ser necesario recurrir a la perspectiva.
Estructura: las líneas también nos permiten articular las estructuras de las formas y también organizar los espacios que ocupan en el ambiente compositivo. (Samuel López-Lago Ortiz, cualidades de la línea)
Funciones de la línea
Línea como contorno: en el ámbito del dibujo, una de las principales funciones de la línea es la creación de formas. Los libros de colorear para niños constituyen un buen ejemplo de esta función, ya que, en este caso, las líneas que aparecen en las páginas contornean los objetos, lo que nos permite saber en qué zonas debemos y en cuales no debemos colorear. Otro buen ejemplo podemos encontrarlo en el diseño de mapas, donde los contornos lineales de las curvas de nivel nos indican la elevación del terreno.
Línea como símbolo/signo: resulta difícil caer en la cuenta de que cada vez que escribimos a mano, el elemento principal que utilizamos son las líneas. Las letras de nuestro abecedario están compuestas por líneas, que se articulan en forma de signos con los que podemos transmitir mensajes. Además, también podemos utilizar diversos tipos de composiciones basadas en la línea en nuestros proyectos gráficos, que poseen ciertos valores simbólicos y que nos ayudarán a despertar sentimientos en el espectador. Por ejemplo, las líneas horizontales ayudan a transmitir quietud, mientras que las diagonales muestran dinamismo.
Línea como dirección: el mejor ejemplo de este uso podemos encontrarlo e las señales de la carretera. Además de constituir un elemento gráfico por si mismas, nos aportan información sobre la dirección que debemos seguir para llegar a nuestro destino.
Línea como límite: los límites de dos formas que lindan o comparten el mismo borde pueden generar una línea visual, siendo esta línea un límite que separa las dos formas. Para aclarar este concepto, podemos pensar en una fotografía aérea, donde la transición entre dos tipos diferentes de terreno termina generando un contraste visual que podemos apreciar como un límite lineal.
Línea como elemento implícito: este tipo de línea se caracteriza por estar formada por elementos dispuestos de tal manera que, a pesar de no ser una línea, nuestro sistema visual lo percibe como tal. Un buen ejemplo son las líneas de recorte, que alternan líneas cortas con espacios en blanco, pero que percibimos como un único elemento.
Línea como valor tonal: la distribución sucesiva de líneas sobre un mismo espacio nos permite generar sobre nuestra superficie de trabajo un área más oscura a modo de sombreado. Estas sombras a su vez, pueden traducirse en el efecto visual de volumen lo que nos sirve de gran ayuda en el ámbito de la representación gráfica.
Línea como textura: al igual que en el anterior ejemplo, la sucesión de líneas puede ayudarnos a generar también una textura. Pensemos por un momento en una brizna de césped como un elemento de forma lineal. Es difícil que una sola brizna pueda transmitirnos una sensación visual de textura, pero si disponemos millones de estas briznas sobre una superficie, esta percepción cambiará, ya que no veremos dicha superficie como un conjunto de elementos asilados, si no como un todo donde lo que nuestro ojo captará será su textura. (Samuel López-Lago Ortiz, funciones de la linea)
¿Qué es una trama de puntos?
La Trama
En la industria gráfica la trama de puntos es un método creado para la reproducción de las imágenes en medios tonos. Fue un descubrimiento realizado por el ilustrador e impresor norteamericano Benjamín Day, desarrolló este método para reproducir las luces y sombras de una imagen en sus impresos. (Concepto de trama)
En el siglo XIX las ilustraciones para los libros se hacían en madera, a la aguada y a lápiz, y se grababan a mano, por lo que fue un gran avance la posibilidad de reproducir fotografías e imágenes con distintos niveles de luces y sombras. (Makertan/2015)
Los diferentes tonos están representados por pequeños puntos (inapreciables a simple vista) que tienen mayor tamaño en las zonas oscuras que en las claras. Podemos decir por tanto que el porcentaje de puntos define la relación que existe entre la superficie que está impresa y el total de la superficie de una zona de imagen determinada.
En las décadas de los 50s y ’60s del siglo pasado este sistema se instala de forma definitiva en la industria gráfica a través de las revistas de cómics impresas en papel de pulpa que usaron puntos bendéi para crear colores y sombreados intermedios de una manera “económica” al utilizar la misma tinta solida en otros lugares de la ilustración. Los cuadros más famosos del artista plástico Roy Lichtenstein se realizaron con la técnica “puntos bendéi”. (historia de la trama)
Tipos de Tramas
Tramas Convencionales (AM)
Los puntos de trama convencionales o AM lo que se varía para conseguir las diferentes tonalidades es el tamaño o amplitud de los puntos. Los tonos del original se convierten en pequeños puntos ordenados. Los puntos más grandes reproducen los tonos más oscuros, mientras que los puntos de menor tamaño reproducen los tonos más claros.
Tramas Estocásticas (FM)
En una trama por modulación de frecuencia o FM, todos los puntos de trama son del mismo tamaño.
Tramas Híbridas
Las tramas híbridas son aquellas tramas que mezclan determinados elementos de los tramados AM y FM para obtener las ventajas de cada uno, evitando sus deficiencias.
Otros tipos de Tramas
• Tramas en huecograbado
• Tramas en flexografía
• Tramas en serigrafía
Origen de las letras
Para descubrir el origen de las letras tenemos que retroceder desenas de miles de años. Se han descubierto imágenes de animales, soles y lunas pintadas en piedras y en paredes de cavernas, en excavaciones en todo el mundo. Inicialmente estas imágenes simbolizaban (a modo ritual) los propios objetos, pero luego también llegaron a representar silabas que podían pronunciarse. Los jeroglíficos egipcios y la escritura cuneiforme babilónica fueron hitos de este revolucionario avance.
El primer lenguaje escrito basado enteramente en un alfabeto y sonidos apareció en el Medio Oriente, en Fenicia, alrededor del 1500 A.C. Los antiguos griegos desarrollaron aún más el alfabeto, introduciendo por ejemplo las vocales, que hasta entonces no se representaban y la convención de leer de izquierda a derecha. (Bo Bergström: Técnicas Esenciales de Comunicación Visual, Tipografía capítulo 8, 2009 versión español)
Capitales Romanas
En sus letras, como las que hay en el foro de roma en la base de la columna Trajana, Los romanos desarrollaron el alfabeto griego, creando las llamadas capitales romanas o capitalis monumentalis ( capitalis quadrata cuando, más tarde, se escribió con cálamo)
Primero se pintaban las letras en la piedra con pincel plano, sujeto con un poco de angulo: debido a ello, la O da la impresión de estar ligeramente inclinada. Luego, las letras se graban a cincel y martillo, antes que el grabador terminara cada segmento poniendo el cincel horizontal y haciendo un remate. Asi es como las letras adquirían sus talones, o serifs, que tendrían un papel fundamental tanto en la legibilidad de las letras, palabras y frases como en la de bloques de texto mayores.
Estas hermosas y monumentales letras eran mayúsculas (capitales), basadas en un sistema de dos líneas una superior y otra inferior, mantenidas de letras a letras y de palabra a palabra, como muestra la ilustración superior. (Bo Bergström: Técnicas Esenciales de Comunicación Visual, Tipografía capítulo 8, 2009 versión español)
Escritura Uncial
Las letras cambian y evolucionan sin cesar, y surgió la necesidad de una escritura que se pudiera realizar más rápido.
La solución fue la escritura uncial, que alumbro la aparición de las primeras letras minúsculas (caja baja). La superficie de escritura también mejoro, a medida que los diseñadores de tipos del siglo VI abandonaron el rugoso papiro a favor del pergamino (piel animal) mucho más suave. El útil de escritura, el cálamo o pluma de junco, también se reemplazó por la pluma, mucho más fina.
Escritura Semiuncial
Ciertas letras ganaron unos trazos ascendentes y descendentes cada vez más pronunciados, que se enlazaban arriba y abajo, creando un alfabeto según un sistema más refinado de cuatro líneas.
La Tipografía
La tipografía es un alfabeto completo compuesto por letras números y otros caracteres en un diseño único. Técnicamente, una fuente es una tipografía de un estilo y tamaño determinados, pero ahora se usa el termino para referirse a la propia tipografía en un contexto digital. (Concepto de tipografia)
Familias tipográficas
En nuestra era digital aparecen tipografías a diario: para mantener cierto orden, se pueden dividir en dos grandes grupos: tradicionales y en familias dentro de ellos tenemos: Romanas o Serifs y San Serifs.
1.- Las Romanas o serifs: Estas se caracterizan por sus serifas y las variaciones de ritmo entre trazos gruesos y líneas finas, y entre los distintos movimientos de los trazos principalmente curvos y oblicuos. Se pueden dividir en tres familias: romana diagonal, de transición y vertical.
· Romana Diagonal: Suave y atractiva, con serifas redondeadas y angulo de escritura oblicuo, la romana ha sido extremadamente común en libros desde el siglo XVI a causa de su legibilidad. Los ejemplos (que imaginamos vestidos con una una rebeca de pura lana virgen) incluyen las tipografías siguientes: Garamond, Bembo, Berling, Galliard, Goudy, Nordic, Antiqua, Sabon y Times.
· Romana de Transición: Las romanas de Transicion, diseñadas a finales del siglo XVIII, se caracterizan por su mayor contraste (respecto de la romana diagonal) entre trazos gruesos y línea fina. Las serifas normalmente son en punta. Las romanas de transición aparecen en casi todos contextos visuales (a menudo, con un blazer de club deportivo) Los ejemplos incluyen: Baskerville, Caledonia, Caslon y Century.
· Romana Vertical: Estas tipografías formales y sobriamente elegantes se desarrollaron en el siglo XIX. Presentan un contraste fortísimo entre los trazos gruesos y las líneas finas, ya que los diseñadores del tipo de inspiraron en el crecimiento y oportunidades que ofrecía el grabado en plancha de cobre. Esto diao a las letras líneas más delicadas, serifas delgadas y horizontales, y sentido vertical del trazo o ductus (se sienten confortables con traje y vestidos largos) Ejemplos: Bodoni, Didot, French, Antiqua y Walbaum.
2.- San Serif: Estas tipografías tienen un aspecto muy característico a causa de su falta de serifas. Su diseño también es muy regular, casi sin cambios en el grosor.
Las san serif se desarrollaron a finales del siglo XIX, y más tarde fueron muy influidas por el funcionalismo que barrio la arquitectura y el diseño en Europa por las décadas de 1920 y 1930, y que abogaba por formas simples y funcionales. Estas tipografías dan una impresión técnica e industrial, y sus simples formas geométricas pueden crear cierta monotonía al leer. Por tanto, normalmente se considera que son más apropiadas para encabezados, textos en señales que se deben leer a distancia, pies de foto, diagramas y tablas, antes que cuerpos de texto más largos (a todas les sienta bien una camiseta bien entallada)
Las Tipografías San serif se dividen se dividen en cuatro familias: Grotesca, neo grotesca, geométrica y humanística.
· Grotesca: Estas letras introducidas a principio del siglo XX, tienen un movimiento claro en su forma abierta, que une fácilmente las letras en palabras, lo que ayuda a hacer mas fácil la lectura. Particularmente electiva en titulares de periódicos, esta familia incluye la Trade Gothic, New Gothic, Franklin y Akzidenz.
· Neogrotescas: Estas tipografías se originaron en la suiza de los 50, donde dominaban el diseño y la tipografía minimalista y puros. Las neo grotescas tienen un movimiento cerrado (como una autopista sin salida) y son buenas para los encabezados, pero no siempre funcionan tan bien en el cuerpo de texto. Helvética, Univers y Folio son ejemplos arquetípicos. (Técnicas Esenciales de Comunicación Visual, Tipografía)
· Geométricas: Como sugiere su nombre, las geométricas se han diseñado según ideas muy estrictas sobre la forma, y su apariencia es genialen portadas de libros y posters. Los ejemplos incluyen Futura (diseñada por Paul Renner en 1930) y Avant Garde.
· Humanística: Más suaves y menos geométricas, tienen un marcado movimiento abierto. La Gill Sans es, con mucho, el ejemplo más conocido, y fue creada en 1927 por Eric Gill, un diseñador tipográfico legendario. Frutiger y Kabel son otros ejemplos.
· Combinaciones: Consiste en mezclar tipografías. Al examinar el carácter y la forma de las tipografías, observamos que ciertas familias atraen a otras. La fría formalidad de la Bodoni (romana vertical) atrae a la Futura (geométrica) mientras que la suavidad y la apertura unen a la Garamond (romana diagonal) con la Gill (humanística). Y el diseñador puede buscar combinaciones más atrevidas. Ejemplos claros Serifas Slab, Scripts, Estilos decorativos y tipografías digitales.
Commenti